¿Cómo ha surgido entonces la escritura de este libro que llegó a denominarse como sagrado?

El autor anónimo debía de inspirarse en tradiciones que pasaban de generación en generación y que alrededor del año 1550 las dictaba alguno de los sacerdotes ancianos de la etnia quiché. Gracias a él, el libro fue escrito en el alfabeto latino; pero en la lengua quiché. En consecuencia, después de 172 años, el dominico Francisco de Ximénez ha encontrado el manuscrito escondido en la sacristía de la iglesia en Chichicastenango en Guatemala. Enseguida lo tradujo al español y lo publicó por primera vez. Los pasajes concernientes a la creación del mundo están influidos tanto por la cultura tolteca como por el libro cristiano del «Génesis». No obstante, el núcleo surge de lo maya-quiché tradicional. El libro está dividido en cuatro partes y cada una conlleva varios capítulos. 




La primera parte empieza con la creación del mundo. En el principio había solo el agua y luego los dioses han creado la tierra que llenaron con los árboles, las plantas y demarcaron los ríos. Enseguida se habla de tres creaciones de hombres y de sus tres destrucciones. Pronto, los dioses intentaron crear los seres humanos, quienes les adorarían, sin embargo, les salieron los animales que no podían ni hablar. Por segunda vez, los dioses crearon las criaturas de arcilla, quienes fueron diluidas en el agua. A la tercera tentativa, crearon las criaturas de madera, pero ni estos veneraban a sus creadores, y por lo tanto sus propias cosas, instrumentos y animales se rebelaron contra ellos y finalmente los mataron. 




La primera parte, que continúa con la segunda, sigue con una serie de historias cuando luchan los jóvenes semidioses, Hunahpú e Ixbalanqué, quienes han vencido al papagayo mundial, Vucub-Caquix, que se declaraba el Sol y la Luna. Más adelante, los gemelos divinos son enfrentados a los señores del inframundo, los de Xibalbá, y a través de varios episodios se obtiene una lección moral: el castigo de los malvados y la humillación de los soberbios. Por consiguiente, la victoria de los gemelos representa la victoria de la luz sobre la oscuridad, y es allí cuando, con la tercera parte del libro, empieza la historia contemporánea de la humanidad. Finalmente, a la cuarta vez, los dioses lograron crear a cuatro hombres de la masa del maíz amarillo y blanco, que fue encontrado escondido bajo la gran montaña. Para estos hombres, como compañía les fueron creados también cuatro mujeres. 



La última, cuarta parte del libro, que tiene el carácter de leyenda, explica el origen de cada uno de las tribus, emigración de los pueblos indígenas y su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta poco antes de la conquista española y el establecimiento del culto.








Crítica


En base a esto podemos decir que la etnia quiche ha sido particularmente sometida a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y que, como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social. Les han quitado el pleno ejercicio de sus derechos y participación política, y entorpeciendo la configuración de una unidad nacional que refleje, en su justa medida y con su plenitud de valores. También es importante decir que éstas etnias se conserven para que las próximas generaciones conozcan más de ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTO PARA JUGAR!!!