Como ya sabemos, gracias a un autor anónimo fue escrito el Popol Vuh, y así, gracias al dominico Francisco de Ximénez, el libro fue traducido al español en 1722. Más tarde, en el siglo XX, el historiador y traductor guatemalteco, Adrián Recinos, realizó su primera edición moderna al español con la introducción histórica.
Enseguida surgieron varios trabajos tratando la mitología maya. Por lo tanto, uno de los autores se destacó por haber escrito en el año 1949 su novela Hombres de maíz, inspirada en la mitología maya-quiché. En la novela trata el tema de los españoles como invasores del territorio habitado por los indios. Éstos creen que los hombres fueron hechos del maíz, según lo dice la mitología, y es por eso que el maíz lo consideran como parte de su ser y como un alimento sagrado. El autor pone los indios en oposición a los españoles que toman el maíz por un producto comercial cualquiera. Además, todo en la novela tiene un tono mágico, es decir, aparecen tanto las transformaciones del ser humano en animal como los prodigios curativas de las hierbas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LISTO PARA JUGAR!!!